Una firma digital (certificado digital, certificado electrónico o como queramos llamarlo) nos permite realizar multitud de trámites, muchos con la administración pública, a través de Internet desde cualquier sitio y a cualquier hora, lo que es de gran ayuda tanto a ciudadanos particulares como empresas y profesionales.
Si alguna vez has intentado hacer una gestión online con Hacienda o la Seguridad Social y te has quedado atascado, este artículo es para ti. Se acabó pedir citas y hacer colas interminables. ¡Vamos a por el certificado!
¿Qué es y para qué sirve el Certificado Digital FNMT?
Vamos a hablar en concreto del Certificado Digital de Persona Física que emite la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) a través de CERES. Para ciudadanos con carácter jurídico (representantes de empresas, empresas, etc.) el proceso es muy similar pero conlleva un pequeño coste y requerirá ir a una oficina de la AEAT. Pero el que veremos aquí, el de ciudadano de persona física, que es gratuito.
Imagina que el Certificado Digital de Persona Física (o de Usuario) de la FNMT es tu DNI electrónico, pero en formato archivo, guardado en tu ordenador.
Técnicamente, es un documento digital que contiene tus datos identificativos, validados por la FNMT como una Autoridad de Certificación reconocida. Contiene una clave pública y una clave privada asociada, garantizando dos cosas fundamentales:
- Identificación: Autentifica tu identidad en Internet. Cuando accedes a una Sede Electrónica, el sistema sabe que eres tú y no un impostor.
- Firma: Te permite firmar documentos o formularios electrónicos con la misma validez legal que si lo hicieras a mano.
En resumen: te permite interactuar de forma segura, legal y confidencial con organismos públicos y privados desde tu PC. Es la llave maestra de la Administración electrónica. Todo un avance y que lleva ya tiempo funcionando sin problemas.
¡OJO, IMPORTANTE! Tener el certificado digital es como tener un DNI, es decir, si se lo das a alguien o alguien lo obtiene por ti, es como si le estuvieras dando tu DNI por lo que podría entrar en tu nombre y realizar las gestiones que considerase oportuno, y eso no está legalmente permitido ya que para ello existen las «representaciones». Lo mejor, guardar el certificado y no darlo a nadie. Afortunadamente, al obtenerlo, te pedirá introducir una clave que podrás poner para más seguridad. Si crees que alguien puede tenerlo tienes dos opciones: solicitar uno nuevo (anulará al anterior) o solicitar la baja del actual.
Ahora sí, vamos a ver cómo se obtiene…
El quizás algo «tortuoso», pero necesario, proceso de obtención
El proceso de obtención del certificado digital como archivo de software (que es el más común) requiere seguir unos pasos muy concretos. Esto instalará el certificado en un ordenador desde el que podrás hacer todas las gestiones y trámites que necesites. Pero tranquilo/a siempre podrás tener una copia y llevártelo a otro PC o incluso un móvil o tablet.
El proceso se divide en 4 pasos. Los pasos 1, 2 y 4 debes realizarlos siempre en el mismo ordenador, en el mismo navegador y con el mismo usuario de Windows/macOS/Linux.
Paso 1: Configuración Previa
Accede a la Sede Electrónica de la FNMT (sección de Persona Física).
Antes de empezar, la FNMT te exige instalar un software específico en tu PC. Esto es crucial para que se genere en tu equipo el par de claves (pública y privada) necesario para tu certificado.
Una vez configurado podrás pasar al paso 2.
Paso 2: Solicitud por Internet
En el paso 2:
- Rellena tus datos (DNI, primer apellido, email).
- Al finalizar la solicitud, recibirás un Código de Solicitud por correo electrónico. ¡Guárdalo bien! Lo necesitarás más adelante.
Paso 3: Acreditación Presencial
Este es el paso que requiere moverse. Con tu DNI o NIE y el Código de Solicitud, debes acudir a una Oficina de Acreditación de Identidad. Normalmente, son oficinas de la Agencia Tributaria (AEAT), la Seguridad Social, Ayuntamientos u otras oficinas colaboradoras. Puedes buscar en el «Localizador de Oficinas» que tienen en la web para buscar la más cercana.
En la oficina, un funcionario comprobará tu identidad y validará tu código. Revisa bien en la web la documentación a llevar para la identidad ya que eso es fundamental. Luego, el certificado estará «listo para ser servido».
Como alternativa a este método, también existen dos más de acreditación: por vídeo llamada o DNIe. El primero tiene un coste pero podrás acreditar la identidad mediante una llamada. El segundo, te exige tener activo el DNIe con su certificado válido y la contraseña del mismo. Por esto, la acreditación en persona sigue siendo el método de referencia.
Paso 4: Descarga e Instalación en el PC
Una vez realizada la acreditación, debes volver al mismo ordenador, mismo navegador y mismo usuario donde hiciste la solicitud inicial:
- Accede de nuevo a la Sede Electrónica de la FNMT.
- Introduce tu DNI y el Código de Solicitud.
- El sistema detectará que la clave privada generada en el Paso 1 está en tu PC y descargará la parte pública, instalando el certificado automáticamente en el almacén de certificados de tu navegador (Chrome/Edge/Firefox).
En este proceso, se te preguntará si deseas realizar una copia de seguridad. Es importante responder que SI y guardar el archivo resultado en un lugar seguro. Recuerda que dicho archivo contiene tu certificado y, junto con la clave que se habrá puesto en el proceso, puedes conservarlo como copia de seguridad o para llevarlo a otro dispositivo.
Otros dispositivos
Actualmente también se pueden usar los certificados en otros dispositivos. Una forma es obtenerlo como se ha comentado previamente y pasar la copia del fichero al dispositivo para su instalación. Otra, es usar la aplicación Certificado digital FNMT disponible Android como iOS. El proceso es muy similar pero a través de estos dispositivos.
¡Felicidades! Ya lo tienes instalado.
Ejemplos de uso: ¡La recompensa a tanto esfuerzo!
Una vez tienes tu certificado instalado y tu copia de seguridad guardada, el abanico de gestiones que puedes realizar online es enorme. ¡Se acabaron los desplazamientos!
Aquí tienes algunos ejemplos de las gestiones más frecuentes:
| Organismo / Entidad | Gestión que permite el Certificado Digital |
| Agencia Tributaria (AEAT) | Presentación y liquidación de impuestos. Consulta de deudas y notificaciones. |
| Seguridad Social | Obtención del informe de Vida Laboral al instante. Solicitud de prestaciones, cambios en datos de afiliación. |
| DGT (Dirección General de Tráfico) | Consulta de puntos del carné. Pago de multas. Trámites relacionados con vehículos. |
| SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) | Solicitud y trámites relacionados con prestaciones por desempleo. |
| Ayuntamientos/CC.AA. | Consulta del Padrón Municipal, solicitud de licencias y subvenciones, presentación de instancias genéricas, consulta y pago de impuestos, acceso a citas médicas, etc. |
| Otras aplicaciones | Firma digital de documentos PDF con plena validez legal. Acceso a aplicaciones web, firma de correos, etc. |
Como ves, es una herramienta indispensable para el día a día.
¡Espero que esta guía te sirva para dar el salto definitivo a la Administración electrónica! Y recuerda, ¡copia de seguridad y contraseña segura! ¡Hasta la próxima!

